PIDEN NO UTILIZAR A LA INDUSTRIA DE SEGURIDAD PRIVADA Y ELECTRÓNICA PARA EL SOBORNO

Según Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional, las organizaciones criminales podrían llegar a lavar anualmente más de USD 3 billones a nivel global. Además, la financiación del terrorismo impacta la seguridad, la paz y la tranquilidad de los colombianos, que son activos invaluables para la industria de la seguridad privada en Colombia y en el mundo.

Por Juan Carlos Portilla

Entidades como bancos, sociedades comisionistas de bolsa, cooperativas de servicios financieros, empresas que contratan con gobiernos extranjeros y empresas tecnológicas están legalmente obligadas a tener programas de cumplimiento contra el lavado de activos y el soborno de funcionarios públicos, tanto nacionales como extranjeros. También deben contar con programas de ética y transparencia empresarial, así como con un oficial de cumplimiento. El objetivo es prevenir, detectar y reportar actividades sospechosas relacionadas con el lavado de dinero y el soborno corporativo. El enfoque basado en riesgos lleva a estas empresas a comprender el riesgo de lavado de activos y soborno corporativo, y a diseñar controles preventivos y de detección de estos crímenes financieros y de cuello blanco.

¿Es la industria de la seguridad privada ajena a los efectos nocivos del soborno, lavado de activos y otros crímenes de cuello blanco?

La respuesta corta es negativa. Recordemos el caso de corrupción en el que las empresas del cartel de la seguridad fueron investigadas por corrupción y violaciones a las normas de la libre competencia. De hecho, se ha evidenciado que algunos funcionarios de seguridad han obtenido beneficios a través de contratos con gobiernos, llegando incluso a ser condenados penalmente por fraude procesal y por llevar a cabo contrataciones irregulares con el Estado.

Amigos de la seguridad, debemos diseñar y poner en funcionamiento un sistema de cumplimiento y ética empresarial, así como de gestión de riesgos contra el soborno, lavado de activos y otros delitos de cuello blanco para evitar investigaciones y multas por parte de las autoridades de inspección, vigilancia y control de Colombia, o demandas judiciales.

Pero aún más importante, tenemos que cuidar la reputación de la organización empresarial de seguridad privada, que incluye la seguridad electrónica y digital, así como sus marcas y patentes. Al asociarnos con otras empresas del sector de seguridad para competir por negocios de seguridad privada, debemos asegurarnos de que nuestros futuros socios o consorciados tengan sólidas políticas de ética empresarial y cumplimiento. Dime con quién andas y te diré quién eres.

Por ello, invito a todos los lectores a asistir al Webinar sobre Políticas Antisoborno/Antilavado para la Industria de la Seguridad Privada, donde examinaremos la identificación y evaluación de los riesgos de corrupción y lavado de dinero en la seguridad desde un contexto internacional y nacional, así como la implementación exitosa del SARLAFT para el sector y la identificación de actividades sospechosas de lavado de activos, fraude y soborno dentro de la organización empresarial.

Comparte esta noticia en redes:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Imprimir

PODRÍAS ESTAR ANUNCIADO AQUÍ

Anuncia tu negocio HOY.
Últimas Noticas
Categorías

Suscríbete al Newsletter

Sigue informado de las últimas noticias.