DRONES 5G REVOLUCIONAN LA GESTIÓN DE INCENDIOS FORESTALES CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Algunas aeronaves sin tripulación cuentan con la capacidad de transmitir en directo este tipo de emergencias

Por Isabela Durán San Juan

Estas aeronaves sin tripulación cuentan con la capacidad de repartir semillas. (Xeed)

La incorporación de drones industriales en la lucha contra incendios forestales marca un hito en el uso de tecnologías avanzadas para la protección del medio ambiente y la seguridad pública.

Así se vería un trasplante de cabeza hecho con robots e inteligencia artificial

Estos dispositivos, equipados con cámaras de alta resolución y conectividad 5G, ofrecen una herramienta clave para la visualización en tiempo real de zonas afectadas por el fuego, permitiendo una respuesta más rápida y eficaz en situaciones críticas.

Aunque su aplicación en este contexto es el combate a incendios, su versatilidad los hace útiles en una amplia gama de sectores como la agricultura de precisión, la inspección de infraestructuras, la vigilancia y más, evidenciando la creciente integración de soluciones tecnológicas en diversas áreas de la gestión y el cuidado del entorno.

La exhibición de drones con tecnología 5G se realizó en un evento de Movistar, en el cual Infobae estuvo presente.

La empresa Xeed ha desarrollado una innovadora flota de drones que, al integrar la red 5G y tecnologías de inteligencia artificial, están transformando la manera en que se abordan los incendios forestales.

Tradicionalmente, los drones destinados a la gestión de emergencias forestales necesitaban desplazarse al área afectada, capturar imágenes y regresar a la base para que el equipo de respuesta pudiera analizar la situación y tomar decisiones.

Este proceso, aunque útil, implicaba una demora significativa entre la identificación del fuego y la implementación de acciones concretas para combatirlo.

Estos drones, en cambio, superan dichas limitaciones gracias a su capacidad para transmitir imágenes y videos de alta resolución en tiempo real directamente a los centros de control y decisión, mediante la conectividad de alta velocidad proporcionada por la red 5G.

Esta transmisión instantánea permite a los equipos de emergencia obtener una comprensión clara y actualizada de la situación, facilitando una respuesta rápida y más efectiva al incidente.

Además, los drones están equipados con sistemas de inteligencia artificial que les permiten realizar vuelos prácticamente autónomos.

Esta característica es crucial porque minimiza la necesidad de intervención humana directa, reduciendo así el riesgo de lesiones entre el personal de emergencia.

Los algoritmos de IA no solo permiten al dron navegar de manera segura por entornos complejos y potencialmente peligrosos sino que también pueden identificar áreas críticas y puntos calientes dentro del incendio, priorizando la recopilación de datos en estas zonas.

La implementación de estos avances tecnológicos acelera significativamente el tiempo de respuesta ante incendios forestales, lo que puede hacer la diferencia entre una rápida contención y un desastre mayor.

Al mismo tiempo, la capacidad de estos drones para operar bajo condiciones riesgosas sin comprometer la seguridad del personal es un avance notable en la protección tanto de los ecosistemas como de las comunidades vulnerables a los incendios forestales.

¿Qué drones pueden cultivar semillas?

La versatilidad de estos drones les permite realizar un análisis exhaustivo de los terrenos agrícolas, evaluando su idoneidad para diversas semillas y cultivos mediante el uso de imágenes de alta resolución y datos capturados en tiempo real.

Esta capacidad de inspección no solo ahorra tiempo y recursos sino que también garantiza una mayor precisión en la selección de los cultivos más adecuados para cada tipo de suelo, mejorando así la eficiencia agrícola.

Equipados con mecanismos de distribución, pueden dispersar las semillas seleccionadas de manera uniforme y precisa en los lugares idóneos, basándose en los datos previamente recogidos.

A lo largo de los meses siguientes a la siembra, pueden realizar vuelos periódicos sobre los cultivos para evaluar su salud y desarrollo.

Este tipo de dron ya se ha implementado en regiones específicas. Por ejemplo, en el Alto de Letras, también conocido como el Páramo de Letras, ubicado en Caldas, Colombia, se realizó una siembra en un terreno de dos hectáreas, explicó Juan Carlos Sánchez, gerente de operaciones de la empresa de drones.

Comparte esta noticia en redes:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Imprimir

PODRÍAS ESTAR ANUNCIADO AQUÍ

Anuncia tu negocio HOY.
Últimas Noticas
Categorías

Suscríbete al Newsletter

Sigue informado de las últimas noticias.